jueves, 8 de diciembre de 2011

Pompeya, la ciudad perdida

El Vesubio es un volcán famoso por sus violentas erupciones. en el año 79 d.c. , la ciudad romana de Pompeya fue destruida por este coloso, cobrando la vida de sus pobladores que recibieron de imprevisto ese riesgo natural. 
Este volcán presenta erupciones del estilo Pliniano, este tipo de actividad es muy explosiva, se caracteriza por la expulsión violenta de magma y la formaciòn de una columna de gases que pueden alcanzar los 40 km de altura. Durante esa erupción el cráter se tapo de magma enfriado por el aire, esto produjo que el volcán explotara debido a la gran presión interior. Recientemente se ha comprobado que el Vesubio mide la mitad de lo que media antes del año 79 d.c. 
El historiador romano Plinio el Viejo, describió una gran nube negra que descendió del cráter.A este fenómeno se le conoce como Expulsión de flujos Piroclàsicos, los cuales son cúmulos de gas y roca ardiente. Después del desastre de la explosión, la ciudad quedo sepultada. Fue hasta 1550 cuando se redescubrió, gracias a las excavaciones.
Debido a que la ciudad permaneciò sepultada, las ruinas se encuentran en buen estado. Esto nos permite conocer como era la ciudad, pero también nos ayudan a dimensionar la magnitud del desastre. Actualmente, gracias al estudio de los volcanes, se pueden trazar rutas de evacuaciòn y elaborar planes de protección civil que ayuden a minimizar los riesgos.

martes, 6 de diciembre de 2011

Nivel morfosintáctico de los textos líricos

Los textos que escribimos para manifestar nuestros sentimientos están determinados por la función emotiva; esto significa que tiene algo de poesía. En el poema debe predominar la función poética mediante evidencias del nivel fónico-fonológico, del morfosintactico y del léxico- semántico.
La morfosintaxis también es parte de la lingüística y se refiere a las reglas que permiten construir enunciados lógicos, con sentido y coherencia. Esta integrada por dos ramas: la morfología y la sintaxis. La primera clasifica las palabras en categorías gramaticales.
La sintaxis se ocupa de la función que desempeñan las palabras, las frases y las oraciones dentro del texto, lo que significa que su ubicación siempre depende de cómo se relacionen con otras palabras.
Desde el nivel morfosintáctico se pueden explicar los tipos de palabras y enunciados que el poeta emplea, así como el orden en que se disponen dentro del poema. El análisis morfosintactico nos auxilia para identificar las ideas, las situaciones o los hechos que el poeta toma del mundo real, pero que en su poesía se han transformado en imágenes poéticas. Esta imagenes se logran gracias a las licencias literarias de las que el autor dispone para modificar la estructura gramatical y establecer una estructura poética.